Santo Domingo. – Con el objetivo de evaluar el nivel de competencias digitales de los docentes del sector público del sistema educativo preuniversitario dominicano, Acción Empresarial por la Educación (EDUCA), con el apoyo técnico y financiero de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (UNESCO) Y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), presentó los resultados preliminares de la investigación Competencias digitales de los docentes, cuyo resultado arrojó las deficiencias en servicio eléctrico y limitación en acceso a Internet, que dificulta un aprendizaje eficiente en los estudiantes públicos del país.

Según el estudio, más del 80% de los encuestados indicó la persistencia de dificultades para el acceso a internet en sus centros educativos con velocidad adecuada, mientras que el 23.6% reportó que no tiene energía eléctrica estable, y un 73.2 % dijo que su escuela no cuenta con energía de respaldo.

Igualmente, reveló la existencia de una brecha territorial en materia de accesibilidad, con un 36,7% de centros educativos en zonas rurales sin conectividad a internet, frente a solo un 18.1%, en las zonas urbanas.

María Waleska Álvarez, presidente de Educa, destacó que este estudio realizado con la finalidad de conocer el nivel de competencias con el que cuentan los docentes, resaltando entre los resultados que más de 1 de cada 4 docentes piensa que tiene un nivel mínimo de competencias, pero superan la prueba de destreza con niveles avanzados.

«Y esta subestimación de las competencias de esta proporción de docentes, tiene múltiples implicaciones e interpretaciones que será necesario explorar y profundizar para que mejore la autoestima, y también la seguridad de los educadores», indicó Álvarez.

En tanto, el ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt), Franklin García Fermín, garantizó que como ente rector continuarán reforzando la educación superior para enfrentar estas debilidades.

«Tenemos que comprender esta investigación que se ha hecho, sobre todo también la educación preuniversitaria para superar estas carencias, que debemos entender, que no la vamos a superar de la noche a la mañana porque requiere un gran esfuerzo de todas más instituciones», apuntó el funcionario.

El objetivo de la investigación fue evaluar el nivel de competencias digitales de los docentes del sector público del sistema educativo preuniversitario dominicano con el fin de ofrecer recomendaciones basadas en la evidencia para el fortalecimiento de políticas públicas asociadas al uso de las TIC en los entornos escolares.

La muestra de estudio fue conformada por una selección de 385 docentes encuestados. De estos, el 59.0 % poseía grados de licenciatura, el 26.30 % alcanzaba el grado de maestrías, en anto que el 9.6 % poseía niveles de especialidad, y el 5.2% eran maestros normales.

Según los datos obtenidos, el 87 % de los maestros asegura haber participado en procesos de formación en TIC en los últimos 2 años, mientras que el 64.9% asegura haber recibido formación en TIC aplicada a su área de especialidad.

En torno a las aplicaciones de ofimática, los procesadores de texto y las aplicaciones para presentaciones son las de mayor uso, con un 78% y 54% de docentes- respectivamente- que las utiliza diariamente o algunas veces a la semana. En el caso de las hojas de cálculo, estas son de menor uso, con un 26% de educadores que lo utiliza algunas veces al mes; 21%, rara vez en el año; y 17% aseguran nunca utilizarla.

Por su parte, en cuanto a la utilización de las plataformas digitales, las nacionales Educando, Aprendiendo en Casa y Eduplan, son utilizadas con una frecuencia razonable, a diferencia de las plataformas internacionales (como Khan Academy, Aprende-Fundación Carlos Slim y otras plataformas interactivas disponibles en la web), las cuales, según indica el estudio, hasta un 47% de los docentes nunca las ha empleado emplea y hasta un 40 % no las conoce.

De las nacionales, el 38% de los docentes aseguran hacer un uso diario de los contenidos de «Aprendiendo en Casa»; por su parte, el 24% de los docentes indica utilizar el portal de EDUPLAN algunas veces a la semana. Mientras tanto, el portal EDUCANDO es de menor uso, el cual es utilizado algunas veces al mes por el 30% de los encuestados.

Fuente: De Último Minuto

Por - Redaccionando

El periódico digital de los dominicanos - Un medio de Estado Mental Group. 📲 WhatsApp (849) 409-9768 📩 [email protected]

%d